sábado, 31 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
ASCENSO ALTO DE CANTILLANA
SE
INFORMA QUE EL JUEVES 29 DE MARZO SE
REALIZARÁ UNA REUNIÓN PARA COORDINAR EL ASCENSO Y CONFIRMAR ASISTENCIA,
ESTÁ SE REALIZARÁ EN IRLANDA 2024, BARRIO ORIENTE RINCONADA. (solo socios)
CLUB DE
MONTAÑISMO
MELIPILLA TREKKING
viernes, 23 de marzo de 2012
CAPACIDADES DE RENDIMIENTO FÍSICO EN LA MONTAÑA
Durante los últimos años, la tecnología del equipo y la seguridad han progresado en gran medida. La calidad y la cantidad de los útiles auxiliares para las salidas a la montaña han mejorado enormemente. Sin embargo, hasta ahora siempre se había olvidado al hombre, cuyas capacidades físicas de rendimiento son las que hacen posible, en primer lugar, la excursión por la montaña. De ahí deriva la necesidad de aumentar estas capacidades de rendimiento; es decir, de entrenarse. En más de una ocasión he dedicado alguna de mis columnas a la preparación física necesaria para un buen desempeño en la montaña. Pues bien, seguiré insistiendo sobre este punto ya que nunca un cuerpo templado, más ágil y resistente está demás cuando enfrentamos los solitarios dominios de nuestra cordillera… es más, se le echa de menos.
No cabe duda que cada disciplina del alpinismo requiere un tipo de entrenamiento diferente, el cual varía desde los ejercicios hasta las repeticiones, pasando por la intensidad de trabajo y pesos de resistencia. De la misma manera, la capacidad personal de rendimiento del deportista varía en cada uno de nosotros. ¿Qué es lo que se desprende de ambas cosas? Algo por lo demás obvio: no podemos exigirnos más de lo que nos corresponde, pues ello acarreará lesiones que en muchas ocasiones pueden volverse crónicas. Un excursionista no tiene que tener la misma capacidad física que un escalador deportivo en hielo, por ejemplo, como tampoco la misma técnica, pues desarrollan su actividad en ambientes distintos.
Esto lo he visto muy claro en la gente que pretende crear un cuerpo para la montaña en un gimnasio de pesas. Eso no es así. Los aparatos y ejercicios (bien guiados) de halterofilia ayudan a optimizar una capacidad que ya se debe tener en un principio; no la crea, sino la mejora.
Los factores individuales que intervienen en el rendimiento corporal son FUERZA, RESISTENCIA, RAPIDEZ y MOVILIDAD. Estos elementos no deben verse aisladamente, sino que han de considerarse que están en dependencia mutua. De esta manera, el entrenamiento de la condición física no es un juego, es un proceso planificado por el cual se alanza o se mejora el rendimiento deportivo, mediante actividades corporales específicas. La planificación no sólo se basa en la rutina de todos los días y semanas, sino también en el estudio de esas rutinas para un estudio a corto, mediano o largo plazo. De esa manera, el entrenamiento también variará, dándose prioridad a distintas cosas. Una escalada en roca tendrá claramente un desarrollo diferente al ascenso a un monte de altura y así sucesivamente.
Eso sí para desencadenar continuamente el efecto de la adaptación biológica es necesario entrenarse con regularidad cada semana. Por ello: hay que entrenarse con regularidad y persistencia, hay que entrenarse según la edad, con prácticas variadas, hay que encontrar la proporción óptima entre el esfuerzo y el descanso, hay que tener en cuenta las características individuales y no mentirse porque el único afectado es uno mismo.
Valga esto como introducción, ya que luego lo desarrollaremos con más detalles. Y a entrenar. Eso háganlo pensando.
El entrenamiento aeróbico puede efectuarse según diferentes métodos. Debemos recordar que para cualquier actividad de un alpinista (excursionismo, escalada deportiva, etc.) es fundamental una alta capacidad de resistencia.
Métodos de duración: Los métodos de duración consisten en largos períodos de un esfuerzo que ha de mantenerse sin ningún tipo de pausa. La velocidad puede ser regular o cambiar de un ritmo lento a uno más rápido. La duración del esfuerzo depende del punto en el que se encuentre el entrenamiento y la finalidad que se persiga. Existen tres tipos de métodos de duración:
El método continuo: aquí la intensidad permanece constante durante todo el tiempo que dura el entrenamiento y el ritmo puede determinarse con eficacia con la ayuda de la frecuencia del pulso. Durante la actividad deportiva el pulso ha de tener unos valores comprendidos entre las 140 y las 170 pulsaciones por minuto.
El método de cambio: la intensidad varía sistemáticamente durante la ejecución del esfuerzo. Se divide en partes un trayecto conocido y en los primeros tramos va aumentándose la velocidad. En las siguientes partes del trayecto el aumento del esfuerzo se compensa con la disminución de la velocidad. Según ésta, la frecuencia del pulso varía entre 140 y 180 pulsaciones.
El método extensivo con intervalos: durante un tiempo mínimo de 89 minutos se mantiene una intensidad media alta. La frecuencia del pulso se encuentra entre las 150 y 170 pulsaciones por minuto. A continuación se efectúa una pausa incompleta (no descanso absoluto), hasta que la frecuencia del pulso haya bajado a unas 130 pulsaciones. En este momento empieza la nueva fase de esfuerzo.
Método intensivo con intervalos: si el esfuerzo dura menos de ocho minutos, se elige una intensidad muy larga, de forma que la frecuencia del pulso se encuentre entre 160 y 180 pulsaciones. La pausa incompleta permite el descanso hasta conseguir una frecuencia de cerca de 120 A continuación se efectúa un nuevo esfuerzo.
Los principiantes deben comenzar el entrenamiento de resistencia con velocidades lentas para acostumbrar el cuerpo al nuevo esfuerzo. Pero para que el entrenamiento tenga la utilidad requerida es preciso que se sobrepase el punto de excitación. Como tal se recomienda una frecuencia de pulso de 130 pulsaciones por minuto durante por lo menos 10 minutos.
Recomendaciones:
Antes de iniciar el entrenamiento, hay que efectuar un calentamiento. Las marchas prolongadas deben efectuarse sobre un terreno blando para proteger las articulaciones y ligamentos (evitar el pavimento). De la misma manera se aconseja utilizar zapatillas deportivas con un borde estable y que amortigüen los golpes. Es conveniente, en lo posible, un chequeo médico.
Al finalizar el entrenamiento no basta con interrumpir de golpe el esfuerzo, sino debe conseguirse un descanso lento, una acomodación a la situación normal y la desintegración de las impurezas del metabolismo. Esto permite conocerse, comparar capacidades de rendimiento, estimularse y, por lo tanto, averiguar, antes de una salida, si el grupo será capaz de cumplir con las exigencias.
De este modo se evitarán los problemas en un lugar donde no puede haberlos.
Dr. Mauricio Purto
MAURICIO PURTO
SIN LÍMITE
-¿Cuál es tu límite?
"Uno puede subir la montaña desde que comienza a caminar hasta que deja de caminar. Ahora he tenido ganas de hacer algo más deportivo, pero desde la perspectiva de un hombre satisfecho; no hago montañismo por tecnocracia, me da lata".
-¿Temes a la montaña o te gustaría morir en ella?
"Una de las grandes experiencias que te da la medicina es la muerte. Nadie se muere antes y el siguiente segundo no te pertenece, ni a ti ni a nadie. Gran parte del sentido espiritual de la vida es entender que uno se va a morir y los miedos que nos atrapan a causa del consumismo pierden valor frente a la muerte. La montaña te ayuda a enfrentar tus temores y debilidades, entonces la medicina y el montañismo han sido para mí dos grandes escuelas anti miedo".
miércoles, 21 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
TEMAS DE MONTAÑISMO
HORCÓN DE LUZ
Por Mauricio Purto
"El porvenir es irrevocable como el rígido ayer. No hay una cosa que no sea una letra silenciosa de la eterna escritura indescifrable cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja de su casa ya ha vuelto. Nuestra vida es la senda futura y recorrida. El rigor ha tejido la madeja. No te arredres. La ergástula es oscura, la firme trama es de incesante hierro. Pero en algún recodo de tu encierro puede haber una luz, una hendidura. El camino es fatal como la flecha. En las grietas está Dios, que acecha".
Esa es la visión que un Jorge Luis Borges, ciego clarividente, regala en el comienzo de la traducción del I Ching, el libro de las mutaciones. Esta versión de Richard Wilhelm es mi compañera de viajes cuando pierdo el rumbo y que descubrí plenamente en las montañas.
Cuando yo iniciaba mis pasos por los intensos verdes de Paliocabe, del Cajón de Panamá, lo que más me asombraba era la belleza y la paz, el silencio, pero sobre todo la luz, que se filtraba entre la frondosidad de sus bosques, el contraste con las cristalinas aguas de sus quebradas y la silueta inconfundible del Horcón de Piedra y sus dos rocosas cumbres que forman la horcajada que le da el nombre. Este Horcón de Piedra brillaba nítido en el aire de las montañas, bajo un cielo cuyo azul profundo desconocía. Fue atracción a primera vista. Allí el corretear de niño se transformó en caminar pausado y enriquecedor. Por suerte tomado de la mano de Carlos Avilés, estos primeros pasos fueron seguros y placenteros, y donde la vivencia expansiva iba a la par de la pasión por descubrir y probarse a uno mismo.
Desde la cumbre del macizo que separa Melipilla de Aculeo, a más de dos mil metros de altitud, y donde la cordillera de la costa encuentra su altura máxima en el cercano Alto de Cantillana, vislumbré por primera vez los Andes de Chile Central. Otro amigo, Juan Andrés Marambio, me los presentó...
Pienso entonces que el libre albedrío no existe. Yo no escogí esos encuentros que cambiaron mi vida. Me dejé llevar como por un instinto.
Atrapado por la belleza y la libertad, las montañas van revelando verdades desde su distancia del "mundo". Aquí los encuentros con los seres que mostraron el camino, los maestros, toman con el tiempo carácter fundamental, amoroso, consciente.
El Horcón de Piedra es para mí Tierna Madre, que cuida y aconseja. El primer portal a un mundo desconocido y grandioso, que me permitió hurgar en las profundidades del ser y del destino.
Allí hay una vivencia al alcance de la mano y los pies. No es el Everest, pero para algunos es un imposible. Y yo le digo que es un paseo, bello, y profundo, donde puede vivir la montaña. Si éstas no se le han cruzado en el destino, como a mí, continuará siendo un imposible. Quizás se encuentra con la montaña en estas líneas. Quizás es su encuentro con el destino.
lunes, 19 de marzo de 2012
MONTAÑISMO EN LA REGIÓN
El cerro Horcón de piedra se ubica a la altura de la Angostura de Paine, al suroeste de la Laguna de Aculeo. En la provincia de Melipilla, Chile.
Mantiene un bosque nativo (destacando especialmente el roble y el peumo) en cuyas laderas y senderos se puede llegar a observar los cerros Mercedario, Ramada, Aconcagua, Alto de los Leones, Juncal, Riso Patrón, La Paloma, Cerro Altar, Plomo, Tupungato, Piuquenes, Mesón Alto, Cortaderas, Marmolejo, San José, Castillo, Palomo, Planchón, Azufre, Descabezado Grande, Azul y Longaví; abarcando así un amplio espectro de la cordillera central. Desde la cumbre es también posible divisar el mar y la bahía de San Antonio. En las noches, la vista a Santiago de Chile iluminado es una de las alternativas para disfrutar del paisaje.
La actividad montañística que se genera dentro de los límites de la Región Metropolitana dista mucho de circunscribirse exclusivamente a las cumbres andinas que se elevan al este de la ciudad de Santiago. Existen también numerosos y atractivos cerros localizadas en otros reductos montañosos ubicados al oeste de la cuenca santiaguina, como los encontrados en la llamada cordillera de la Costa y cordones menores adyacentes a ésta.
La cordillera de la Costa es un accidente geográfico que recorre gran parte de Chile paralelo a la costa y a la cordillera de Los Andes, con alturas menores a esta última pero no por ello menos considerables. Este largo cordón montañoso comienza 20km al sur de Arica, en el cerro Camaracas, y termina en la península del Taitao, en la decimoprimera región de Chile. Las cumbres más altas de esta cordillera se encuentran al sur de Antofagasta, en la sierra Vicuña Mackenna (3000m) y en algunos cerros de la zona central de Chile, como los conocidos La Campana (1880m); Las Vizcachas (2046m); El Roble (2222m) y el Alto de Cantillana (2281m).
El Alto de Cantillana es un gran cerro con forma de altiplanicie, que se encuentra ubicado al suroeste de la ciudad de Santiago, en la comuna de Paine. Forma parte de una pequeña sierra que se eleva inmediatamente al sur de la laguna de Aculeo, conocida como cordón del Cantillana, conformada además por otras cumbres, como el Planchón y el Horcón de Piedra. Desde su cima es posible distinguir claramente hacia norte-noroeste la ciudad de Santiago por la noche y la cumbre del cerro Horcón de Piedra; mientras que hacia el este es posible divisar la figura enorme del Aconcagua, y de otros gigantes andinos como el Tupungato, Marmolejo y el volcán San José.
El acceso al Alto de Cantillana es posible realizarlo a través de dos vías. Desde la ciudad de Santiago a través de la carretera Panamericana 5 Sur hasta Paine, tomando el desvío hacia la laguna de Aculeo; o desde la costa, a través de la Autopista Del Sol (ruta 78) desde el puerto de San Antonio, tomando el camino de acceso a la laguna desde Santiago.
El entorno del Alto de Cantillana es considerado como un área prioritaria para la conservación de la biodiversidad en nuestro país, siendo una de las características de la zona sus bosques de robles presentes a casi 2000m (Nothofagus Macrocarpa), comúnmente conocidos como "Roble de Hojas Pegajosas", endémico de este sector. La vegetación presente es del tipo esclorófila (sclerophyllous), estando en peligro de extinción por su uso como leña el Quillay (Quillaja Saponaria ). En todo este ecosistema hay presente al menos 59 especies de aves, siendo las más destacables el cóndor (Vultur Gryphus), el águila (Geranoaetus Melanoleucus Australis) y el tucúquere (Bubo Magellanicus). Es por este motivo que a principios del año 2006 se establecieron las directrices para la preservación de 205.000 hectáreas entorno al Alto de Cantillana, convirtiéndose actualmente en una de las primeras reservas publico-privadas de Chile.
EL COMIENZO
EL COMIENZO
EL CLUB COMENZÓ COMO UNA INQUIETUD DE MUCHOS AÑOS POR FORMALIZAR NUESTRO DEPORTE Y CONFORMARNOS COMO TAL, A ESTE GRUPO PUEDE PERTENECER TODO AQUEL QUE GUSTE DEL MONTAÑISMO, YA SEA EXPERIMENTADO COMO AMATEUR, LOS DEJAMOS CORDIALMENTE INVITADOS A CONTACTARSE CON NOSOTROS.
EL CLUB COMENZÓ COMO UNA INQUIETUD DE MUCHOS AÑOS POR FORMALIZAR NUESTRO DEPORTE Y CONFORMARNOS COMO TAL, A ESTE GRUPO PUEDE PERTENECER TODO AQUEL QUE GUSTE DEL MONTAÑISMO, YA SEA EXPERIMENTADO COMO AMATEUR, LOS DEJAMOS CORDIALMENTE INVITADOS A CONTACTARSE CON NOSOTROS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)