EMOCIONANTE VIDEO DEL CLUB DE MONTAÑISMO "MELIPILLA TREKKING" EN LAS ALTURAS DEL CERRO PROVINCIA, CORDÓN DE SAN RAMÓN, SANTIAGO CHILE, PRÓXIMAS SALIDAS "ALTO DE CANTILLANA Y CERRO SAN RAMÓN"
domingo, 29 de julio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
TODO LISTO PARA EL ASCENSO ESTE VIERNES 29 DE JUNIO, HORARIO DE ZARPE 21 HORAS .
martes, 5 de junio de 2012
REUNIÓN PARA EL ASCENSO AL PROVINCIA.
ESTIMADOS, LES INFORMO QUE EL VIERNES 15 DE JUNIO, A LAS 20 HRS, SE REALIZARÁ LA REUNIÓN PARA COORDINAR ASCENSO AL PROVINCIA, SE RUEGA PUNTUALIDAD YA QUE TRATAREMOS TEMAS DE ABASTECIMIENTO Y TRASLADO, LOS QUE ESTÉN PRESENTES ESE DÍA SON LOS QUE FINALMENTE HARÁN EL ASCENSO, SIN MÁS Y MANTENIENDOLOS INFORMADOS SE DESPIDE :
MELIPILLA TREKKING.
viernes, 18 de mayo de 2012
CON ÉXITO CHILENOS HICIERON LA CUMBRE DEL MONTE EVEREST.
A las 13:50 hrs local la expedición chilena logró con éxito la meta de su travesía: llegar a la cima del Monte Everest.
El grupo de 10 chilenos y 10 sherpas, liderado por Rodrigo Jordan, llegó en buenas condiciones al lugar; transformándose así en la primera expedicionen esta temporada que logra esta hazaña.
La meta se cumple luego de 57 días de expedición, donde no estuvieron exentosde problemas, como fue la perdida completa del campamento 1 producto de una avalancha, sin heridos que lamentar. También hay que señalar que inicialmente el grupo lo conformaban 12 personas, pero el sargento primero Juan Díaz se quedó por enfermedad en el campamento 2 haciendo de enlace de comunicaciones. A su vez, el montañista mexicano Lorenzo Ruíz, acompañó al grupo hasta el campamento 4 permaneciendo ahí para esperar su regreso.
El equipo ya viene bajando, luego de una estadía muy mínima en la cumbre, puesto que ser los primeros en subir a la cima esta temporada y “abrir caminos” les significó un mayor esfuerzo y trabajo para llegar ahí, por lo que los tiempos calculados se han visto un tanto retrasados.
Cabe señalar que la conmemoración de los 20 años de la primera subida al Monte Everest por parte de montañistas chilenos, tuvo su mejor celebración: nuevamente se logró la meta. Para Rodrigo Jordan que ha liderado 3 exitosas expediciones al Everest (haciendo cumbre en 1992 y ahora 2012) es una sensación muy especial y de profunda gratitud a todos, en especial al equipo, incluyendo los sherpas y a TODO Chile.
GRANDE CHILENOSSSSSSSS.
El grupo de 10 chilenos y 10 sherpas, liderado por Rodrigo Jordan, llegó en buenas condiciones al lugar; transformándose así en la primera expedicionen esta temporada que logra esta hazaña.
La meta se cumple luego de 57 días de expedición, donde no estuvieron exentosde problemas, como fue la perdida completa del campamento 1 producto de una avalancha, sin heridos que lamentar. También hay que señalar que inicialmente el grupo lo conformaban 12 personas, pero el sargento primero Juan Díaz se quedó por enfermedad en el campamento 2 haciendo de enlace de comunicaciones. A su vez, el montañista mexicano Lorenzo Ruíz, acompañó al grupo hasta el campamento 4 permaneciendo ahí para esperar su regreso.
El equipo ya viene bajando, luego de una estadía muy mínima en la cumbre, puesto que ser los primeros en subir a la cima esta temporada y “abrir caminos” les significó un mayor esfuerzo y trabajo para llegar ahí, por lo que los tiempos calculados se han visto un tanto retrasados.
Cabe señalar que la conmemoración de los 20 años de la primera subida al Monte Everest por parte de montañistas chilenos, tuvo su mejor celebración: nuevamente se logró la meta. Para Rodrigo Jordan que ha liderado 3 exitosas expediciones al Everest (haciendo cumbre en 1992 y ahora 2012) es una sensación muy especial y de profunda gratitud a todos, en especial al equipo, incluyendo los sherpas y a TODO Chile.
GRANDE CHILENOSSSSSSSS.
lunes, 16 de abril de 2012
CONSEJOS AL MONTAÑES
Todos los que en su momento nos hemos iniciado en la práctica del montañismo, lo hicimos con lo que "teníamos puesto", es decir, a lo mejor, unos zapatos viejos y duros, o unas zapatillas para practicar otros deportes. Difícil que entre nuestras pertenencias, hayamos contado con la ropa y el equipo necesario para acceder a un cerro.
Luego, vamos mirando a las otras personas que suben o bajan, empezamos a curiosear en revistas o internet, para ojalá comprarnos todo de una sola vez, o bien, pensar que son demasiadas cosas, y me dedico a otro deporte.. nada de eso es así..como todas las cosas serias e importantes de la vida, debemos hacerlo de a poco, paso por paso, por etapas, inclusive a lo mejor, vamos una vez y nunca más. Entonces, debemos partir por lo más básico, pero no menos importante. Si estamos haciendo salidas o trekking, vamos a necesitar de unos buenos zapatos, ojalá de una fabrica con mucha experiencia en la fabricación de estos artículos para la montaña, asociándose con una marca reconocida y prestigiosa para las suelas, que sea blando, se acomode bien el pie, sin sentir demasiadas durezas, rígido en su talón, para evitar esguines, respirable, para que no se moje el pie, y ojalá impermeable por si hay rocío, charcos de agua, o algo de nieve. Nuestros calcetines, deben ser también de una material o mezcla de ellos, que no se mantenga la humedad, totalmente amoldado al pie, para que no se formen ampollas, ni muy largo, ni muy corto.
El pantalón de trekking, en esta época actual, en que los rayos solares llegan con más intensidad a nuestra piel, se recomiendan con filtro uv, delgados y respirables, para que sean frescos, y se sequen lo más rápido posible, con bolsillos laterales, con tapa, para guardar y sacar ágilmente lo que usemos con mayor frecuencia. Un polerón de primera capa, respirable, no con mucho polipropileno (plástico) pues, hacen transpirar demasiado y no emiten muy buen aroma, que sea fresco, pero a la vez abrigue, y sobre todo, nos proteja del sol. En la montaña, es recomendable tomar o exponerse lo menos posible a los rayos solares, no importa que parezcamos "ánimas caminando" (sin bronceado), muchas veces, la puna, el agotamiento, las ganas de no seguir que se sienten, no es solamente por causa de la altura, sino por éste motivo. Luego, un sombrero o jockey de ala ancha, que cubra el rostro y el cuello, liviano, fácil de secar, con sujeción para evitar perderlo. Bastones de trekking, muy resistentes, que nos ayudarán a afirmarnos ante tropezones, bajadas, acarreos. Si llegado el término de la jornada, o hacemos alguna cumbre algo alta, llevar un gorro para el frío, que cubra las orejas, la frente y la nuca, y que no se mantenga mojado. Guantes de abrigo, que nos protejan del viento. Polar o un cortaviento. Una mochila pequeña, para llevar agua, raciones de marcha, y la ropa nombrada. Esto es lo que necesitas hasta esta etapa, como referencia solamente, más menos, hasta la cumbre del cerro Provincia (2.750 m.s.n.m.), en verano. Si deseas continuar subiendo en otra estación, o bien, a más altura, es otra etapa, otra preparación, y otra la ropa y el equipo que necesitarás.
sábado, 14 de abril de 2012
CHILENOS EN EL EVEREST

Para los chilenos el tema vuelve a cobrar vigencia porque el recién pasado 16 de marzo se despidió la comitiva de 19 escaladores nacionales, 10 militares y 9 civiles, que intentarán en mayo próximo nuevamente hacer cumbre en el Chomolungma o Madre del Universo, como llaman tibetanos y chinos a esa eminencia de los Himalayas, cordillera que a su vez alberga a 10 de los 14 ochomiles del planeta, siendo el Everest el mayor de todos, con 8.848 m sobre el nivel del mar. Y por qué decimos “de nuevo”, porque sencillamente son varias las expediciones chilenas que han rubricado con éxito dicha aventura, entre las cuales cabe destacar las primeras, dos de varones en 1992, y una de mujeres en 2001. Ellos y ellas fueron a la vez los primeros y primeras en Sudamérica en lograr esa hazaña deportiva, inscribiendo su nombre en la lista de honor de más de 4500 personas de todo el mundo que desde 1953, cuando Sir Edmund Hillary lo consiguió por primera vez, han hecho “summit” en la mayor de las eminencias de la esfera terrestre. Claro que también más de doscientas han perecido en el intento y sus cadáveres todavía jalonan el sendero a la cima, como cruel evidencia de los peligros que reviste en sí la mayor y más anhelada aventura del círculo mundial de escaladores.

En 1985 un primer equipo nacional hizo el intento. En él figuraban dos nombres conocidos: Gastón Oyarzún, que actuaba de líder, y Claudio Lucero, el gurú del alpinismo en Chile. Lo hicieron sin oxígeno, con los mínimos porteadores y sin guías sherpas. Además asaltaron el monte por el collado norte, el mismo de Mallory e Irvine, alcazando hasta los 8.300 metros desde donde tuvieron que devolverse pues los principios de congelamiento y los peligros de formación de edemas cerebrales les obligó a desistir. Pero Claudio Lucero tuvo su revancha cuando Rodrigo Jordán organizó su expedición al alero de la Universidad Católica y el Club Alemán Andino, de Santiago, en 1992. Además de Lucero y Jordán integraron esta expedición (vale la pena recordar estos nombres) Cristián García Huidobro, Christian Burrachio, Juan Sebastián Montes (actual intendente de la Xa Región de Los Lagos), Dagoberto Delgado y el médico Alfonso Díaz. Hicieron cumbre García Huidobro (el primero en la historia de Chile y Sudamérica), Jordán, y Montes, este último sin oxígeno, y además de ser los pioneros, este equipo cumplió la hazaña de escalar por la parte más difícil del monte, la cara este o la “ruta olvidada” como le llaman los expertos: la pared del Kangshung, casi vertical, de 3000 metros, de piedra y hielo en su primer tercio y de hielo y nieve en los otros dos. Antes sólo tres expediciones lo habían intentado, sólo dos lo consiguieron y algunas personas murieron allí, víctimas de las avalanchas de roca y los aludes de nieve. Los chilenos fueron los cuartos en intentarlo y los terceros en conseguirlo, aunque en el último tramo se desviaron al sur, para acceder por el collado de ese lugar, desde donde asaltaron la cumbre, con éxito. Eso fue el 15 de mayo de 1992, a las 10.25 Hrs.
Tocó la casualidad que por ese tiempo se organizó otra expedición chilena al Everest, liderada por el médico y escalador profesional Mauricio Purto, en representación del Club Alpino Italiano, también de Santiago. Le acompañaron Fernando Luchsinger, Ítalo Valle, Jorge Quinteros y el británico Jonathan Pratts, más algunos expertos sherpas. La ruta elegida fue la llamada “ruta normal” o “ruta lógica”, por el collado sur, la misma que abrió Edmund Hillary y por donde ha subido el 90% de las expediciones que ha coronado con éxito la cima. Ese mismo día había por lo menos diez equipos de distintas nacionalidades en el valle del collado sur, a 8.000 metros , aguardando subir. De los chilenos sólo Purto lo logró, a las 12.30 Hrs. Los otros fueron el gringo Pratts y dos de los sherpas.

La expedición de Purto contó con mayores recursos y difusión. Él pensaba que Jordán demoraría mucho más por la difícil pared del Kangshung, por lo tanto ya arriba dio a su gente un tiempo de descanso adicional pues uno de ellos, Valle, iba sin oxígeno absoluto, distinto a Montes de la expedición de Jordán, que utilizaba el oxígeno para descansar y dormir; en todo caso, Valle llegó en estas condiciones hasta los 8.500 metros de altitud, batiendo un record mundial al respecto. Las dos expediciones nacionales se avistaron cuando Jordán llegó al valle del collado sur, y entonces empezó una marcha frenética por ver quien llegaba primero. Sabemos que ganó García Huidobro. A los 8.750 metros , Mauricio Purto y un sherpa alcanzan a Rodrigo Jordán e intercambian un par de palabras amables (“qué haces tú por aquí”), pero cuando Purto llega a la cumbre tiene una suerte de discusión con García Huidobro (“respeta el suelo sagrado que pisamos”, afirma Purto que le dijo). La verdad es que los integrantes de ambas expediciones, hombres todos del círculo reducido de escaladores nacionales, arrastraban sus roces y rivalidades desde mucho antes en el propio país. De hecho, no ha habido posibilidad de que los medios de difusión, los diarios, la TV, los hayan podido juntar con posterioridad para un programa o una sesión de fotos especial, lo cual, de suceder, sería fantástico, para el público, para la juventud, para la la historia, para todos.
La otra expedición pionera chilena que tuvo éxito, aunque organizada por Purto, fue integrada por mujeres: Vivianne Cuq, la líder, Cristina Prieto y Patricia Soto. También llegó el hermano de Vivianne, Cristian, mientras que Andrea Muñoz, una de las principales, hubo de desistir en el último tramo por la fuerte faringitis que la afectó, restándole las fuerzas necesarias para tan insigne momento. También este viaje tuvo sus bemoles, por las rivalidades entre sus integrantes. Y tal como con respecto a las expediciones anteriores mencionadas, sobre ello existe bastante literatura, rica de digerir.

Al cumplirse ahora exactos veinte años de la doble ascensión de chilenos al Everest, nuevamente una expedición nacional va volando a Katmandú, la capital de Nepal, para iniciar desde allí la vía terrestre hacia la difícil ascensión, esta vez por la ruta sur, la normal. Y ella va liderada una vez más por Rodrigo Jordán quien debiera ser considerado un verdadero héroe nacional del siglo XXI, por todo lo que ha aportado al país, en deporte, ciencias, educación y desarrollo social.
Por allá por el 15 de mayo tendremos noticias, y seguramente serán positivas, porque si son chilenos, son buenos. Ellos lo lograrán, el sol por testigo.
domingo, 8 de abril de 2012
EXITOSA EXPEDICIÓN AQUÍ FOTOGRAFíAS
AGRADECIMIENTOS A RODRIGO, DAVID, LUIS, NESTOR, VIVIANA, LORENA Y ALVARITO, ESPERAMOS VOLVER A REUNIRNOS EN LAS ALTURAS, FECHA TENTATIVA PRÓXIMO ASCENSO 29 DE JUNIO.
sábado, 31 de marzo de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
ASCENSO ALTO DE CANTILLANA
SE
INFORMA QUE EL JUEVES 29 DE MARZO SE
REALIZARÁ UNA REUNIÓN PARA COORDINAR EL ASCENSO Y CONFIRMAR ASISTENCIA,
ESTÁ SE REALIZARÁ EN IRLANDA 2024, BARRIO ORIENTE RINCONADA. (solo socios)
CLUB DE
MONTAÑISMO
MELIPILLA TREKKING
viernes, 23 de marzo de 2012
CAPACIDADES DE RENDIMIENTO FÍSICO EN LA MONTAÑA
Durante los últimos años, la tecnología del equipo y la seguridad han progresado en gran medida. La calidad y la cantidad de los útiles auxiliares para las salidas a la montaña han mejorado enormemente. Sin embargo, hasta ahora siempre se había olvidado al hombre, cuyas capacidades físicas de rendimiento son las que hacen posible, en primer lugar, la excursión por la montaña. De ahí deriva la necesidad de aumentar estas capacidades de rendimiento; es decir, de entrenarse. En más de una ocasión he dedicado alguna de mis columnas a la preparación física necesaria para un buen desempeño en la montaña. Pues bien, seguiré insistiendo sobre este punto ya que nunca un cuerpo templado, más ágil y resistente está demás cuando enfrentamos los solitarios dominios de nuestra cordillera… es más, se le echa de menos.
No cabe duda que cada disciplina del alpinismo requiere un tipo de entrenamiento diferente, el cual varía desde los ejercicios hasta las repeticiones, pasando por la intensidad de trabajo y pesos de resistencia. De la misma manera, la capacidad personal de rendimiento del deportista varía en cada uno de nosotros. ¿Qué es lo que se desprende de ambas cosas? Algo por lo demás obvio: no podemos exigirnos más de lo que nos corresponde, pues ello acarreará lesiones que en muchas ocasiones pueden volverse crónicas. Un excursionista no tiene que tener la misma capacidad física que un escalador deportivo en hielo, por ejemplo, como tampoco la misma técnica, pues desarrollan su actividad en ambientes distintos.
Esto lo he visto muy claro en la gente que pretende crear un cuerpo para la montaña en un gimnasio de pesas. Eso no es así. Los aparatos y ejercicios (bien guiados) de halterofilia ayudan a optimizar una capacidad que ya se debe tener en un principio; no la crea, sino la mejora.
Los factores individuales que intervienen en el rendimiento corporal son FUERZA, RESISTENCIA, RAPIDEZ y MOVILIDAD. Estos elementos no deben verse aisladamente, sino que han de considerarse que están en dependencia mutua. De esta manera, el entrenamiento de la condición física no es un juego, es un proceso planificado por el cual se alanza o se mejora el rendimiento deportivo, mediante actividades corporales específicas. La planificación no sólo se basa en la rutina de todos los días y semanas, sino también en el estudio de esas rutinas para un estudio a corto, mediano o largo plazo. De esa manera, el entrenamiento también variará, dándose prioridad a distintas cosas. Una escalada en roca tendrá claramente un desarrollo diferente al ascenso a un monte de altura y así sucesivamente.
Eso sí para desencadenar continuamente el efecto de la adaptación biológica es necesario entrenarse con regularidad cada semana. Por ello: hay que entrenarse con regularidad y persistencia, hay que entrenarse según la edad, con prácticas variadas, hay que encontrar la proporción óptima entre el esfuerzo y el descanso, hay que tener en cuenta las características individuales y no mentirse porque el único afectado es uno mismo.
Valga esto como introducción, ya que luego lo desarrollaremos con más detalles. Y a entrenar. Eso háganlo pensando.
El entrenamiento aeróbico puede efectuarse según diferentes métodos. Debemos recordar que para cualquier actividad de un alpinista (excursionismo, escalada deportiva, etc.) es fundamental una alta capacidad de resistencia.
Métodos de duración: Los métodos de duración consisten en largos períodos de un esfuerzo que ha de mantenerse sin ningún tipo de pausa. La velocidad puede ser regular o cambiar de un ritmo lento a uno más rápido. La duración del esfuerzo depende del punto en el que se encuentre el entrenamiento y la finalidad que se persiga. Existen tres tipos de métodos de duración:
El método continuo: aquí la intensidad permanece constante durante todo el tiempo que dura el entrenamiento y el ritmo puede determinarse con eficacia con la ayuda de la frecuencia del pulso. Durante la actividad deportiva el pulso ha de tener unos valores comprendidos entre las 140 y las 170 pulsaciones por minuto.
El método de cambio: la intensidad varía sistemáticamente durante la ejecución del esfuerzo. Se divide en partes un trayecto conocido y en los primeros tramos va aumentándose la velocidad. En las siguientes partes del trayecto el aumento del esfuerzo se compensa con la disminución de la velocidad. Según ésta, la frecuencia del pulso varía entre 140 y 180 pulsaciones.
El método extensivo con intervalos: durante un tiempo mínimo de 89 minutos se mantiene una intensidad media alta. La frecuencia del pulso se encuentra entre las 150 y 170 pulsaciones por minuto. A continuación se efectúa una pausa incompleta (no descanso absoluto), hasta que la frecuencia del pulso haya bajado a unas 130 pulsaciones. En este momento empieza la nueva fase de esfuerzo.
Método intensivo con intervalos: si el esfuerzo dura menos de ocho minutos, se elige una intensidad muy larga, de forma que la frecuencia del pulso se encuentre entre 160 y 180 pulsaciones. La pausa incompleta permite el descanso hasta conseguir una frecuencia de cerca de 120 A continuación se efectúa un nuevo esfuerzo.
Los principiantes deben comenzar el entrenamiento de resistencia con velocidades lentas para acostumbrar el cuerpo al nuevo esfuerzo. Pero para que el entrenamiento tenga la utilidad requerida es preciso que se sobrepase el punto de excitación. Como tal se recomienda una frecuencia de pulso de 130 pulsaciones por minuto durante por lo menos 10 minutos.
Recomendaciones:
Antes de iniciar el entrenamiento, hay que efectuar un calentamiento. Las marchas prolongadas deben efectuarse sobre un terreno blando para proteger las articulaciones y ligamentos (evitar el pavimento). De la misma manera se aconseja utilizar zapatillas deportivas con un borde estable y que amortigüen los golpes. Es conveniente, en lo posible, un chequeo médico.
Al finalizar el entrenamiento no basta con interrumpir de golpe el esfuerzo, sino debe conseguirse un descanso lento, una acomodación a la situación normal y la desintegración de las impurezas del metabolismo. Esto permite conocerse, comparar capacidades de rendimiento, estimularse y, por lo tanto, averiguar, antes de una salida, si el grupo será capaz de cumplir con las exigencias.
De este modo se evitarán los problemas en un lugar donde no puede haberlos.
Dr. Mauricio Purto
MAURICIO PURTO
SIN LÍMITE
-¿Cuál es tu límite?
"Uno puede subir la montaña desde que comienza a caminar hasta que deja de caminar. Ahora he tenido ganas de hacer algo más deportivo, pero desde la perspectiva de un hombre satisfecho; no hago montañismo por tecnocracia, me da lata".
-¿Temes a la montaña o te gustaría morir en ella?
"Una de las grandes experiencias que te da la medicina es la muerte. Nadie se muere antes y el siguiente segundo no te pertenece, ni a ti ni a nadie. Gran parte del sentido espiritual de la vida es entender que uno se va a morir y los miedos que nos atrapan a causa del consumismo pierden valor frente a la muerte. La montaña te ayuda a enfrentar tus temores y debilidades, entonces la medicina y el montañismo han sido para mí dos grandes escuelas anti miedo".
miércoles, 21 de marzo de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
TEMAS DE MONTAÑISMO
HORCÓN DE LUZ
Por Mauricio Purto
"El porvenir es irrevocable como el rígido ayer. No hay una cosa que no sea una letra silenciosa de la eterna escritura indescifrable cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja de su casa ya ha vuelto. Nuestra vida es la senda futura y recorrida. El rigor ha tejido la madeja. No te arredres. La ergástula es oscura, la firme trama es de incesante hierro. Pero en algún recodo de tu encierro puede haber una luz, una hendidura. El camino es fatal como la flecha. En las grietas está Dios, que acecha".
Esa es la visión que un Jorge Luis Borges, ciego clarividente, regala en el comienzo de la traducción del I Ching, el libro de las mutaciones. Esta versión de Richard Wilhelm es mi compañera de viajes cuando pierdo el rumbo y que descubrí plenamente en las montañas.
Cuando yo iniciaba mis pasos por los intensos verdes de Paliocabe, del Cajón de Panamá, lo que más me asombraba era la belleza y la paz, el silencio, pero sobre todo la luz, que se filtraba entre la frondosidad de sus bosques, el contraste con las cristalinas aguas de sus quebradas y la silueta inconfundible del Horcón de Piedra y sus dos rocosas cumbres que forman la horcajada que le da el nombre. Este Horcón de Piedra brillaba nítido en el aire de las montañas, bajo un cielo cuyo azul profundo desconocía. Fue atracción a primera vista. Allí el corretear de niño se transformó en caminar pausado y enriquecedor. Por suerte tomado de la mano de Carlos Avilés, estos primeros pasos fueron seguros y placenteros, y donde la vivencia expansiva iba a la par de la pasión por descubrir y probarse a uno mismo.
Desde la cumbre del macizo que separa Melipilla de Aculeo, a más de dos mil metros de altitud, y donde la cordillera de la costa encuentra su altura máxima en el cercano Alto de Cantillana, vislumbré por primera vez los Andes de Chile Central. Otro amigo, Juan Andrés Marambio, me los presentó...
Pienso entonces que el libre albedrío no existe. Yo no escogí esos encuentros que cambiaron mi vida. Me dejé llevar como por un instinto.
Atrapado por la belleza y la libertad, las montañas van revelando verdades desde su distancia del "mundo". Aquí los encuentros con los seres que mostraron el camino, los maestros, toman con el tiempo carácter fundamental, amoroso, consciente.
El Horcón de Piedra es para mí Tierna Madre, que cuida y aconseja. El primer portal a un mundo desconocido y grandioso, que me permitió hurgar en las profundidades del ser y del destino.
Allí hay una vivencia al alcance de la mano y los pies. No es el Everest, pero para algunos es un imposible. Y yo le digo que es un paseo, bello, y profundo, donde puede vivir la montaña. Si éstas no se le han cruzado en el destino, como a mí, continuará siendo un imposible. Quizás se encuentra con la montaña en estas líneas. Quizás es su encuentro con el destino.
lunes, 19 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)